Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

¿Puede haber un yo en un nosotros?

Me planteaba esta pregunta en relación al universo de la pareja. Pero mientras iba madurando la idea, me venía también la distinción entre lo individual y lo colectivo. ¿Por qué el sentido de libertad se pierde o difumina cuando nos salimos de lo puramente individual? ¿Dónde quedo yo cuando me inserto en un nosotros? ¿Y quién sería yo si no existiera un nosotros?

La creación de la identidad, tiene mucho que ver con cómo ésta se construye mediante la interacción con los demás. Es decir, mediante la comparación y el reconocimiento del otro u otra, voy tomando conciencia de mí mismo/a.

Volviendo al mundo de la pareja, podemos observar los cambios ocurridos desde el modelo de pareja de nuestros abuelos al modelo actual. Antes primaba el nosotros en beneficio de la estructura familiar y los hijos. Actualmente se ha vuelto muy importante tener y mantener un espacio individual de ocio y desarrollo personal. No queremos “perdernos” dentro de nuestra familia y nos sentimos orgullosos al aseverar que no mantenemos una relación de dependencia con nuestra pareja. Pero a la vez necesitamos vivir una relación de pareja del tipo “¡No puedo vivir sin ti! Para sentirnos vivos. Dulce contradicción…

Pero vayamos a lo importante: ¿Cómo sentir que no pierdo mi individualidad cuando mantengo una relación de pareja? Lo primero es el reconocimiento de la individualidad e idiosincrasia del otro. Valorar cómo las cualidades e historia personal de cada uno está contribuyendo y alimentando la relación. Hay una frase del psicólogo Joan Garriga que dice “sin ti también me iría bien, pero me alegra el corazón que sea contigo y que estemos juntos”. Esto quiere decir que no necesitamos a nadie en concreto para ser plenos en la vida, pero eso no implica que disfrutemos de una gran dicha al lado de alguien.

Algunas claves importantes para poder sentirme yo mismo/a dentro de mi relación y también dentro de mi comunidad son:

  • Valorar a nuestra pareja y personas de mi comunidad del mismo modo que queremos ser valorados y valorarnos a nosotros mismos sin esperar refuerzo externo.

  • Crear, mantener y participar de un proyecto en común que nos ilusione.

  • Lograr un equilibrio entre el dar y el recibir sin pretender que nuestra pareja o comunidad llene los espacios que nuestras heridas han dejado.

A veces es más importante mi disposición e imagen interna a cómo hacemos las cosas. Si estamos bien colocados dentro de nuestros sistemas de pertenencia, ocupando el lugar que nos corresponde, mi idea del YO, en vez de empequeñecerse, puede hacerse más grande y satisfactoria.

¿Te ha gustado?
1Me gusta

Añade tu comentario